Sinfonía nº 40



La Gran Sinfonía


La Sinfonía nº 40, en sol menor es la penúltima sinfonía compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart. Fue finalizada en el año 1788 y es conocida como la Gran Sinfonía. Este nombre se le puso para diferenciarla de la Sinfonía nº 25, también escrita en Sol menor. Las sinfonías 40 y 25 son las únicas sinfonías que este gran compositor realizó en modo menor.


Esta sinfonía es una de las más conocidas de Mozart, y se dice que la escribió bastante rápido, con apenas varias semanas de diferencia con el inicio de la composición de la sinfonía nº 41. Además, es conocida porque junto a la sinfonía nº 39, fue compuesta en un período de gran inspiración del compositor, el verano de 1788.
Resultado de imagen de Sinfonía No. 40 (Mozart)
fragmento de la sinfonía nº 40

Se cree que Mozart compuso sus tres últimas sinfonías en este breve período de tiempo para llevarlas a Inglaterra y mostrarlas al público inglés, pero es viaje nunca tuvo lugar.


Es bastante discutido si la Sinfonía nº 40 llegó a estrenarse mientras Mozart vivía; hay quien afirma que la Sinfonía tuvo un gran éxito en sus estreno, con Mozart aún vivo, pero hay quien dice que la obra no fue estrenada hasta después de su muerte.


Hay documentos de la época de carteleras de conciertos de Mozart en los que aparece una "Sinfonía desconocida", y algunos entendidos en la materia han llegado a afirmar que dicha obra desconocida se trataba de la Sinfonía nº 40. 


Se conservan algunas re ediciones que el propio Mozart hizo de la Sinfonía. Hay pruebas bastante importantes en estas partituras que demuestran que las modificaciones en la obra fueron realizadas por el mismísimo Mozart. Esto hace pensar que la obra sí fue estrenada durante su vida, y así, él modificó alguna pequeña parte con la modificación de la melodía de las flautas y los oboes, además de la incorporación de uno de sus instrumentos favoritos, el Clarinete.


Esta sinfonía está escrita para una orquesta compuesta por flauta, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas, y una sección de cuerda formada por primeros y segundos violines, violas, violonchelo y contrabajo. Es bastante importante la ausencia de timbales y trompetas.


La forma de la sinfonía es la forma común utilizada en la época, con cuatro movimientos: allegro, andante, minuetto y allegro.

Sinfonía nº 40, completa



El Clasicismo



La música Ilustrada


El clasicismo, seguramente sea el período musical del que más obras musicales conocemos, y es que fue un período de tiempo bastante corto, pero a la vez bastante grandioso en cuanto a la producción de música se refiere. Se sitúa entre el año 1750, con la muerte de Johann Sebastian Bach, y el año 1820, año que se sitúa entre el nacimiento de Chopin (1810) y la muerte de Beethoven (1827).

En otras disciplinas se denominó de diferentes maneras; en la cultura y las ciencias se llamó Ilustración, y en el resto de las artes se le conoce como Neoclasicismo.

El Clasicismo se desarrolló en las principales ciudades europeas, Berlín, París y Mannheim, pero como podemos deducir, donde alcanzó su máximo esplendor fue en la capital austriaca, Viena.

Resultado de imagen de haydnLas características principales del Clasicismo musical son:
  • Textura de melodía acompañada. Se centra en un instrumento que por lo general es el más agudo, y el resto de instrumentos lo acompañan. Además encontramos obras homofónicas y otras polifónicas.
  • Melodías más "cantables", es decir, más fáciles de recordar por su línea melódica y su simetría. Además, encontramos la predominancia de la estructura de pregunta y respuesta.
  • Armonías bastante sencillas, es decir, con acordes bastante simples, basados en la tónica, en la dominante y en la subdominante.
  • Modo: la música se escribe en modo mayor (la mayoría), puesto que este modo muestra más alegría que el modo menor.
  • Los compases están bastante definidos por la armonía y los acordes.
Resultado de imagen de beethoven fur elise
Fragmento de la obra Para Elisa, de Beethoven
Además de estas características, cabe destacar que la orquesta se vio bastante beneficiada en este período musical. Esto se debe a que aumentó el número de instrumentos e intérpretes. Entre estos nuevos instrumentos de orquesta aparecen, el clarinete y el pianoforte (piano). Además, casi todos los instrumentos de la orquesta barroca se ven modificados de alguna forma u otra, con más agujeros en los de viento, con más o menos cuerdas los de cuerda...
Debido a la aparición de estos instrumentos, hay otros que pierden importancia en la nueva orquesta sinfónica, como el laúd, la viola da gamba, o el clave.
Se mantiene la importancia de las cuerdas.

A diferencia del barroco, las formas musicales están bastante estandarizadas, por lo que predominan tres o cuatro, como máximo. Estas son: la sonata, la serenata, el concierto para un sólo instrumento, y las sinfonías.
Además, las formas vocales cobran una gran importancia, con la ópera y la música religiosa, un ejemplo de ésta última sería la Misa de Réquiem de Mozart.

Como he comentado antes, el Clasicismo es un período musical en el que encontramos a grandes compositores, los más importantes con alguna obra son:
  • Johann Christian Bach. Obra: Lucio Sila.
  • Franz Joseph Haydn. Obra: Deutschlandilied.
  • Luiggi Boccherini. Obra: Sinfonía nº 6.
  • Wolfgang Amadeus Mozart. Obra: Sinfonía nº 40, La Flauta Mágica, Serenata nº 13...
  • Ludwig van Beethoven. Obra: Para Elisa, Sinfonía nº 9, Sonata para piano nº 14...
Algunas de estas obras podéis verlas a continuación, seguro que os suenan:

Para Elisa


Serenata nº 13





Concierto para piano nº 5

"El Emperador"


Resultado de imagen de beethoven 1811
Hace varias semanas hablé sobre la 9ª Sinfonía de Beethoven, pero llevaba bastante tiempo queriendo hablar sobre esta maravillosa obra del compositor del clasicismo.

Esta obra a la que me refiero, no es otra que el concierto nº 5 para piano, que tiene una gran importancia en las composiciones de Ludwig van Beethoven, ya que es el último concierto de piano que compuso. Este concierto nº 5 para piano es conocido popularmente como El Concierto del Emperador.

Beethoven lo compuso entre los años 1809 y 1811, en la  cuna de la música clásica, Viena. Este concierto está dedicado a su pupilo y protector,  el príncipe Rodolfo de Austria

La obra fue estrenada en noviembre del año 1811 en el Gewanhaus de Leipzig, aunque comenzó a sobresalir en la música tras su estreno en el año 1812 en Viena, de manos del alumno de Beethoven, Carl Czerny.

Este concierto está "diseñado" para ser interpretado por un piano, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes en si bemol, dos trompas, dos trompetas, timbales en mi y en si bemol, y cuerdas.

Como en la mayoría de conciertos tradicionales, el concierto del Emperador está dividido en tres movimientos:
  • I. Allegro.
  • II. Adagio un poco mosso.
  • III. Rondo. Allegro ma non troppo.
Aproximadamente, el concierto dura 40 minutos, pero depende de la interpretación. Como en todos los conciertos de éste compositor, el primer movimiento tiene una duración bastante amplia, que abarca casi la mitad de la obra.

Esta obra está compuesta siguiendo la forma de la sonata, con tres temas, que comienzan a interpretarse tras una sorprendente introducción. Los dos primeros temas son anunciados por la orquesta, pero en el tercero cobrará gran importancia el piano, que hace una entrada virtuosa y triunfante. Éste es un recurso que Beethoven utilizará bastante.

Resultado de imagen de beethoven el emperador partitura
Fragmento de la partitura original de esta obra
Como ya he comentado, esta obra tiene tres movimientos, pero ahora voy a resumirlos:
  1. En el primer movimiento, la orquesta utiliza tres acordes, seguidos cada uno de ellos por una cadenza, que tiene un carácter improvisatorio, aunque en la partitura si que está reflejado. Esta es una característica que predominará en el Romanticismo, pues como ya comenté en otro momento, Beethoven es un autor de transición.
  2. Es el movimiento más conocido de la obra, en el que el tema es introducido por la orquesta, y el piano continúa. El tema se repite tres veces, con diferentes variaciones. Finalmente, la coda acaba introduciendo el tema del tercer movimiento.
  3.  Este tercer movimiento tiene forma de rondó italiano, con la forma ABACABA. El tema principal es interpretado por el piano, y la orquesta le responde. En este movimiento, la parte más larga es la sección C, en la que se presenta la sección A, con diferentes modalidades.
Si os interesa comprobar las características de este concierto, podéis analizar la interpretación de esta obra, que os dejo  continuación:
Concierto para piano nº 5


La razón por la que quería introducir esta obra en mi blog es porque aparte de que me gusta mucho Beethoven como compositor, de las pocas obras clásicas que conozco, quizás sea mi obra favorita, y es que desde pequeño he escuchado este concierto, ya que mi abuela era una gran amante de la música de Mozart y Beethoven, y sobre todo de este concierto. Es decir, desde que yo recuerdo, he escuchado esta obra decenas de veces, cuando iba a visitar a mis abuelos los fines de semana.

Johann Pachelbel

El autor del "Canon"


Cuando oímos hablar de Pachelbel  lo primero que se nos viene a la cabeza es El canon, y no es que este autor sea el único que ha compuesto un canos, sino que posiblemente esta obra sea una de las más conocidas del barroco musical. 

Resultado de imagen de pachelbelPero hoy no voy a hablar sólo del canon, sino de la vida de este gran compositor de origen alemán. Pues bien, Johann Pachelbel nació en el año 1653, en la ciudad alemana de Nuremberg (Alemania), y murió en el año 1706, en el mismo lugar.

Fue un gran compositor, que destacó, como la mayoría de los grandes compositores de la época, en el instrumento del Órgano. Pero además, Pachelbel, fue un gran clavicembalista.

Nació en una familia de clase media, debido a que su padre era un prestigioso vendedor de vinos de la zona. Se dice que ya desde joven comenzó a interesarse por la música, siendo pupilo de algunos grandes músicos de Nuremberg. Es en esta época de su vida cuando comienza a destacar en los estudios y en su dominio de la música contemporánea. En el año 1669 se matriculó en la Universidad, pero un año después se vio obligado a dejarlo por razones económicas. Tras esta breve etapa se marchó a Ratisbona, donde estuvo bastante influenciado por la música y el estilo italianos; además de por la música religiosa.

En el año 1673 se marchó a Viena, donde se convirtió en organista suplente de la Catedral de San Esteban. Fue en esta ciudad donde su estilo comenzó a ser diferente al del resto, pero a la vez bastante influido por los grandes compositores que había en la capital Austriaca en la época.

En el 1677 se marchó a Eisenach, Alemania, donde estuvo como organista bajo el mando del maestro de capilla. En esta ciudad, Pachelbel, conoció a Johann Ambrosius Bach, padre de Johan Sebastian Bach. En el 1678 fue contratado en la iglesia protestante de Erfurt, y allí contrajo matrimonio con Barbara Gabler en el 1681. Pero su mujer y su recién nacido murieron en una epidemia, por lo que se volvió a casar, esta vez con Judith Drommer, con la que tuvo 7 hijos.
Canon en Re Mayor

En el 1690 se trasladó a la corte de Württemberg, en Stuttgart, para dedicarse al órgano y la música en general. En el 1695 se vio obligado a volver a Nuremberg para ocupar el puesto de su antiguo maestro: Wecker; como organista en San Sebaldo. Aquí estará hasta su muerte en el 1703.

Como ya hemos dicho, Pachelbel escribió una gran cantidad de obras: para piano, para clavicémbalo, misas, motetes, cantatas... Johann Pachelbel, junto otros compositores barrocos, es considerado una gran influencia para el compositor barroco por excelencia, Johann Sebastian Bach.

Canon en Re Mayor


"El Rey del Rock and Roll"

Elvis Presley Este conocido personaje nació en el año 1935, en Tupelo, Estados Unidos, y murió en el año 1977 en Memphis. Nació en una ...